domingo, 18 de diciembre de 2011

¿QUÉ MEDIDAS SE ADOPTARÁN CONTRA LA CRISIS?


 Son muchas fuentes las que especulan sobre los cambios que se van a sobrevenir a lo largo de 2012 para superar la Crisis. 



 Tenemos una ardua tarea a la que enfrentarnos y el objetivo principal será reducir el Déficit Público. El Déficit es el porcentaje negativo calculado en función del PIB nacional, el cual se impone cuando las Administraciones Públicas de un Estado gastan más dinero del que consiguen ingresar.



Reducir los Déficits y llevarlos hasta superávits ha sido un objetivo fundamental de la Unión Europea desde el Tratado de Maastricht (1993), de hecho posteriormente se recogió y amplió dicho objetivo a través de "Pacto de Estabilidad y Crecimiento" (1997), donde establece un control fiscal y un régimen sancionador en caso de incumplimiento.



La Unión Europea ha trazado unos planes para controlar el Déficit en hasta un 3%, que sería lo máximo permitido en circunstacias de Crisis para cualquier país miembro. De hecho, la hoja de ruta española establece como objetivos conseguir en 2011 un Déficit del 6%, en 2013 el 4,4% y en 2014 el 3%.


El mayor inconveniente es que desde diversos Organismos se anuncia la imposibilidad de que España cumpla dichos objetivos.

De hecho desde Bruselas se indica que España se desviará considerablemente de su compromiso alcanzando el 6,3% de Déficit en 2011 y un 5,6% en 2012. De igual manera preocupa el índice de Deuda Pública, el cual, aunque sigue por debajo de la media europea, ha crecido dramáticamente a lo largo de los últimos años desde el 36,1% que poseíamos en 2007 hasta el 71% previsto para 2012. 
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3367268/09/11/La-CE-pide-a-Espana-que-controle-el-deficit-y-la-deuda-de-las-CCAA.html

Es decir, la principal medida que se impone es el ahorro y se calcula que para poder ingresar la cantidad suficiente para paliar los descalabros del Déficit, deberíamos ahorrar entre 20.000 y 30.000 millones de euros. Si queremos contar con perspectiva de cuánto supondría ésto, deberíamos retroceder hasta las medidas impuestas por Zapatero en mayo de 2010 que supondrían un ahorro de unos 15.000 millones. Entre dichas medidas se incluía la reducción de los salarios de los funcionarios en un 5%, la supresión del cheque-bebé o la no revalorización de las pensiones.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/12/espana/1273649265.html

http://www.elpais.com/articulo/espana/nuevas/medidas/Gobierno/quiere/ahorrar/15000/millones/elpepuesp/20100512elpepunac_5/Tes

Parece ser que entre los nuevos ajustes no se descarta el despido de empleados públicos, de hecho, la CEOE ha presentado un Informe en el que se detalla que se podría prescindir de entorno a unos 900000 funcionarios de tipología laboral, interina y eventual, es decir, la medida no afectaría a los funcionarios de carrera (los que han optado a su plaza por oposición).

También se menciona de manera reiterada la necesidad de eliminar duplicidades (supresión de parte de Ayuntamientos, Delegaciones y Diputaciones), prescindir de concejales, gestionar de manera público-privada diversos Organismos de la Administración o privatizar empresas públicas. 
http://www.diariocritico.com/economia/crisis-economica/recortes/despido/investidura-de-rajoy/404607

 
De igual manera se habla del aumento del IVA, y es que aunque el PP ya dijo que su pretensión iba a ser rebajar impuestos, a vista de las dificultades para lograr los objetivos de Déficit, resultaría más útil y productivo rebajar los impuestos indirectos como el IVA, que los directos, como puede ser el Impuesto sobre Sociedades y sobre el cual se especula que vaya a bajar.
http://www.expansion.com/2011/09/02/economia/1314914754.html


De hecho analizando los porcentajes de IVA que pagan nuestros vecinos europeos, constatamos que España está a la cola por detrás del tipo general del 19% que aplica Alemania, el 19,6 % de Francia o el 20% de Italia y Reino Unido. 


http://www.cincodias.com/articulo/opinion/tipos-iva-ue/20100716cdscdiopi_6/

Además hay que contemplar medidas eficaces para paclar el paro y que éste disminuya a lo largo de los próximos años. En un reciente estudio de Ernst & Young se llegaba a especular que el paro en España tocaría techo el año que viene con un 23,6% y enfrentándose hasta 2015 con índices superiores al 21%, una tasa de paro superior al doble que la media europa.





Hay que tener en cuenta que las perspectivas de crecimiento españolas a lo largo de 2012 y 2013 son negativas, dependiendo del Organismo se valoran caídas de entre el 0,2 al 1,9% para el año que viene y de nuevo índices negativos o tímidas subidas para 2013. 

Analistas económicos como Niño Becerra van más allá y estiman que España seguirá decreciendo en 2012 para posteriormente estancarse hasta 2015. A partir de entonces podremos ver leves subidas, hasta 2020, cuando parece ser que saldremos definitivamente de la crisis.



http://www.expansion.com/2010/03/25/economia-politica/1269540323.html

Así que también parece inminente una remodelación del contrato de trabajo, lo que dará lugar a debates constantes entorno a los denominados "mini-jobs" (trabajos de hasta 25 horas semanales remunerados por debajo del salario mínimo), la congelación de los salarios en la empresa pública y privada (incluso con una posible rebaja en ambos) y la instauración de un contrato único que simplifique las condiciones estableciendo 20 días por año trabajado en caso de despido.
http://www.cincodias.com/articulo/economia/pp-prioriza-reforma-laboral-economia-produzca-menor-coste/20111213cdscdieco_1/


Así que se presenta un panorama especialmente conflictivo que dará lugar sin duda a movimientos opositores y que marcará la vida de los españoles hasta que consigamos controlar la situción, cosa que según parece podría demorarse entre 5 y 10 años. 
Pensemos a largo plazo y acertaremos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

MEDIDAS PARA EL RESURGIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL


     Que en España falta "Sentimiento Emprendedor" es un razonamiento expuesto reiteradamente por los agentes políticos en plena campaña electoral. Parece ser que la creación de empresas de pequeño y mediano tamaño es la única medicina para frenar la fiebre del paro. De hecho el 90% de los trabajadores en países como España, Francia, Suecia o Reino Unido se concentra en empresas de menos de 20 trabajadores.



     De hecho, cambiar la perspectiva poco innovadora y productiva de los españoles no va a ser tarea fácil.  Falta mucha concienciación individualista donde cada uno pueda buscar aquellas cosas que le interesen y hacerlas parte de un proyecto profesional. Hasta no hace mucho se ha premiado sistemáticamente desde la escuela el ser alguien callado, atento y obediente, que tuviera buena memoria para repetir conocimientos (que no es lo mismo que interiorizar y explotar conocimientos). De hecho es un excelente patrón para ser funcionario y poder aprobar memorizando temarios de una dura oposición, pero para alguien que quiere cambiar algo en su entorno en base a sus ideas y capacidad emprendedora, no son las mejores herramientas de triunfo.


     No hace mucho leí en la revista Capital (análisis económico), un artículo de John de Zulueta que versaba sobre un profesor de Universidad que impartía clases en EEUU y España donde decía que la principal diferencia entre los jóvenes de ambos países era que mientras los estadounidenses buscaban incansablemente "la idea" que les permitiera triunfar abriendo un Imperio, los españoles aspiraban a trabajar en la sucursal bancaria más próxima a su domicilio. Y es que ciertamente sí, en este pais faltan valores, concienciación y educación empresarial.


     Para revitalizar el empleo, quizás no basten o sobren las medidas propuestas por Rubalcaba como los Impuestos por Patrimonio para grandes Fortunas e Impuesto a la Banca que recaudarian unos 2500 millones destinados a la contratación especialmente de jóvenes en el sector privado.



     Estas medidas que de llegar a aplicarse aparte de hacer que empresarios estableciesen su sede en otro país (donde pagasen menos impuestos), no vendrían a ser más que aspirinas con escaso alcance. Y es que para combatir una infección, hay que aplicar medicinas mucho más potentes y vigorizantes.


 

    Establecer módulos de "Emprendimiento" tanto en la gran mayoría de Grados como en la Formación Profesional Media y Superior debería ser el primer paso. 




     Incluso a medio plazo se debería instaurar en la enseñanza media (Bachillerato). Se van a tener que multiplicar las charlas en los Institutos y Universidades sobre "Capacidad de Ideas", "Desarrollo de Proyectos", "Creatividad y Empresa", "Innovación y Productividad". Todos vamos a tener que saber y aprender mucho más del funcionamiento de una empresa para que esta vez sí, se puedan aprovechar pequeños brotes verdes para regarlos con esmero y convertirles en poderosos árboles que formarán parte del bosque. 


     Los "Mecanismos de Información" deben ser efectivos, prácticos y asequibles. Se debe empezar a establecer una comunicación fluida en diversos medios, poner a mano de cualquiera que desee saber más, todas las herramientas para facilitarle el conocimiento y la oportunidad de "aprender a emprender". Hacer fluir la idea que el Emprendedor lleva más allá sus ideas y proyectos hasta ser alguien que ayuda a su sociedad creando mejores bienes o servicios, creando empleo y mejorando el entorno. El empresario se convierte de esta manera en líder y héroe de muchos, siendo una actividad que realmente despierte el interés de muchas personas de diferentes colectivos.


   Pero las ayudas económicas y psicológicas una vez iniciado el Proyecto Empresarial deben asegurar su prevalencia. Deben existir Organismos que trabajen codo a codo con los emprendedores para cubrir sus necesidades presentes y futuras. Para que se encuentren acompañados y sostenidos a lo largo de su trayectoria empresarial. 

 
  Los "Centros de Formación para el Emprendimiento" deberán crearse junto con los "Centro de Perfeccionamiento para el Emprendedor".


    Es probable que una excelente medida que causaría un impacto inmediato tanto para mantener y promover los Emprendedores como para crear "Centros de Formación para el Emprendimiento", sea reconvertir los Impuestos sobre Sociedades. El tanto por ciento que se paga en nuestro país es abusivo y un lastre para la busca de instauración de sedes empresariales. Reducirlo y establecer un porcentaje entorno al 5% para financiar los "Centros de Emprendimiento" sería una medida con doble filo que beneficiaría directamente a la creación y regenaricón de un potente tejido empresarial en nuestro país. 


     Quizás el punto clave en todo ésto es buscar medios de financiación soportables a medio y largo plazo. En la siguiente tabla se pueden apreciar los distintos tipos de impuestos que aplican nuestros vecinos de la Unión Europea y su evolución (en algunos casos muy llamativa, como ocurre con Alemania) a lo largo de 2000, 2009 y 2010 para revitalizar el entorno empresarial en sus respectivos países. De manera que bajar 5 puntos el Impuesto sobre Sociedades y que desde ese 25%, se destinase un 5% íntegramente a la promoción de PYMES sería una de las medidas más ambiciosas y productivas que podríamos tomar en este momento.



martes, 1 de noviembre de 2011

¿QUÉ SE PUEDE SACAR DE LA CRISIS?

   Las crisis son modelos de cambio, revelan la ineficacia del sistema anterior y fuerzan a una regeneración inmediata. La eficacia con la se produzca la adaptación, determinará nuestra evolución para la supervivencia. Los organismos más adaptables y por tanto más orientados al cambio, serán los más fuertes y los que gocen de mayores y mejores perspectivas en el nuevo entorno.

   Es cierto que la crisis del 2008 (iniciada en 2007 en EEUU), será más que estudiada en los libros de texto (y programas interactivos de educación) dentro de menos de una década. Era una crisis anunciada por muchos y esperada por pocos. Y como el cerebro humano tiende afortunadamente a ser optimista, hemos ido retrasando las consecuencias de la crisis-reajuste demasiado tiempo, con lo que la percepción de caída ha sido mucho mayor.

     No hay que alarmarse en demasía, a nivel nacional o internacional hemos vivido crisis mucho peores donde se jugaban miles o millones de vidas, y no solo miles o millones de dólares o euros. Antes, una crisis colapsaba todo el país, una especie de "Grecia Dramatizada" y después conducía indefectiblemente hacia una guerra armada (y no solo económica). Así funcionaban hasta hace apenas unas décadas los desequilibrios en Europa.

     El nivel de compromiso y responsabilidad que estamos ejerciendo ahora, era impensable hasta hace poco tiempo. Cada vez la vida de un ciudadano vale más, sentimos que en general se respetan nuestros derechos y dignidad individual y podemos entonces sentir pena por nuestro entorno y por aquellas personas que han salido más lastradas de la crisis, siendo como siempre, inocentes.

         Aunque creo que en España falta mucha percepción individualista totalmente necesaria para valorar con mayor objetividad y eficacia en entorno, creo que se están dando pasos de gigante por un compromiso conjunto de aúpar este país hasta donde creemos que se merece.

           Y hay que lamentar que algunos planes novedosos en los que las empresas empezaban a vincularse con la evolución social están quedándose estancados, como el anuncio de 30.000 becas financiadas por las grandes empresas españolas en pro del empleo juvenil al que tanto bombo se dio hace unos meses.
http://www.expansion.com/2011/10/31/economia/1320094124.html?a=c0c82938e3abbcd8638cbc5dab2302f6&t=1320146776

          Pero también las cifras record de estudiantes en Formación Profesional, al igual que los matriculados en diversos cursos de especialización, ponen claras expectativas favorables en el futuro de España. Y es que apostar por la educación siempre ha sido y será un valor seguro, de hecho la propia OIT reconoce que lo que la Peníncula Iberica necesita para aminorar las sangrantes cifras de paro es eso, más y mejor educación:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/31/economia/1320062528.html

           Precisamente, en estos momentos se valora cuántos años serán necesarios para que retomemos cifras de paro anteriores a la crisis (en torno al 8%), la OIT apuesta por 5 años, la OCDE por 10, y yo apuesto por 15 (en 2025 aproximadamente). Es cierto, ver reducido el paro hasta un amable 16% nos puede llevar más de 5 años, es decir, esperarlo para el 2016 ó 2017. Seguramente no veremos descender más de un punto a los inactivos hasta 2013, y a partír de ahí, veremos una reducción interanual media del 1,5 % aproximadamente. Pero lo que será seguro, es que al igual que lamenta Juan Roig (Presidente de Mercadona): “El año 2011 va a tener una cosa buena, que va a ser mejor que 2012”. Y con el empleo ocurrirá igual, es muy posible que el año que viene superemos cifras del 23% de paro.
http://www.expansion.com/2011/10/27/economia/1319711062.html

         Han fallado muchas cosas, se han cometido errores profundos desde hace mucho tiempo. La falta de conciencia ha sido demoledora durante la última década de crecimiento desbocado. Y todo desequilibrio requiere su equilibración o baremación para continuar siendo un organismo vivo. No hace mucho le contaba a un amigo la importancia del cambio de piel para la serpiente. Estoy segura que no será un proceso placentero, si no más bien un cambio algo doloroso; no es fácil abandonar lo ya conocido por una piel quizás demasiado sensible al medio y aún no curtida. Pero la serpiente no tiene opción si quiere seguir deslizándose, o cambia de piel por una mejor, o termina de destrozar la anterior sin posibilidad ninguna de regeneración.
                         
 

     Los cambios no son fáciles, cambiar implica aprender y también equivocarse. El nivel de exigencia es máximo y de retribución, mínimo. Lo que implica que vamos a tener que dar mucho más por mucho menos. Vamos a tener que estudiar mucho más, vamos a tener que investigar mucho más, vamos a tener que pensar mucho más, vamos a tener que esforzarnos y sacrificarnos mucho más y al final ciertamente sí, obtendremos mucho menos. Pero de nuevo, hasta que equilibremos nuestro sistema económico y social, nos va a tocar sufrir el cambio de piel que sin duda nos hará más productivos y eficaces para enfrentarnos al nuevo entorno.

    Y ahora es cuando toca sonreír, nuestra percepción es la que modifica nuestra emoción y viceversa. Podemos tomarnos el cambio como una oportunidad única de superación y crecimiento, o podemos enroscarnos sin gastar energías para no tener que cambiar de piel. Pero los que no se mueven, pueden sencillamente dejar de ser productivos para su entorno, y lo que no es eficiente para el sistema general, simplemente se extingue.

       Así que mi recomendación personal para la serptiente es que sonría, mire mucho más allá de lo que ha hecho antes, invetigue, fracase y vuelva a alzarse ante las adversidades. Su nueva piel ahora es su mejor herramienta, libre de vicios, heridas y malas prácticas. La serpiente necesita ahora un optimismo pleno que le dé suficiente valentía y energía para descubrir nuevos territorios a los que adaptarse. Podemos vivir la vida de muchos modos, podemos justificar nuestra pena o nuestra alegría en base a infinidad de argumentos, pero solo podemos descubrirnos a nosotros mismos de una sola manera, y ésto es viviendo nuestra propia vida con la mejor perspectiva que podamos, sacando lo mejor de nosotros mismos, nuestra mejor piel, y también intentando sacar la mejor piel de los demás.

domingo, 16 de octubre de 2011

¿QUIÉN SE QUEDARÁ SIN SU TAZA DE CAFÉ?

Quizás esta sea realmente una reflexión que no tardará mucho en llegar. Una vez asumida que la Crisis lejos de ser una recesión se ha convertido en el nuevo sistema económico donde países tercer mundistas se embarcan en su ascenso a países en desarrollo dejando a otros muchos sin su derecho a café, nos obliga a tomar una nueva visión acerca del asunto. Y ahora hay que lamentar que por desgracia no haya café para todos. Ésta cuestión dará lugar a innumerables debates sociales acerca de la jerarquización de medios y su distribución a lo largo del globo.

Los ricos seremos menos ricos y los pobres menos pobres. Con amplia perspectiva se trataría de una reflexión humanística de reparto de riqueza. Y precisamente mediante dicho reparto de riqueza surgió en su día la clase media y la economía capitalista, debido principalmente a que se generó suficiente dinero en suficientes manos distintas de manera que hubiera un caudal potente de bienes y servicios que satisfacer.

Pero de nuevo, nadie quiere quedarse sin café, porque las diferencias ya no solo estriban en que ese café sea elaborado mediante un delicadísimo aparato de marca o contenga un aroma exquisito. La diferenciafundamental  radica porque muchos a los que nunca les ha faltado una buena taza de café con un par de cucharadas de azúcar, ahora sí les puede faltar, y no solo alguna mañana fría, si no durante largos inviernos helados. Y lo complicado de ésto, es que al cerebro humano le cuesta muy poco adaptarse a los cambios que considera positivos (un nuevo coche, un mejor sueldo, una casa más grande), pero en contra y por mera cuestión evolutiva se muestra muy reticente a aceptar los cambios que implican una devaluación de su estatus, poder o dignidad.

Todos estudiamos desde pequeños y prácticamente de manera inconsciente cuáles son nuestras principales ventajas frente al resto y cómo son evaluadas dichas ventajas por nuestro grupo. De hecho, de manera algo brusca y hasta hace no mucho tiempo, el sistema de evaluación más difundido en las sociedades modernas (pero también primitivas), era el que categorizaba a la mujer según su belleza y juventud y al hombre por su patrimonio y éxitos sociales. Esta jerarquía de valores era predominantemente establecida por el varón, pues buscaba compañeras fértiles y agradables con carácter tímido y obedientes, mientras él demostraba su poder y riqueza para ganarse el respeto y admiración del grupo y a su vez la capacidad de mantener económicamente a su familia.

Con la instauración de la Democracia, se trata de procurar similares oportunidades a los ciudadanos sin preocuparse mucho de su procedencia, sexo, condición o pensamiento. Trata de evaluar el talento o el aporte al grupo en un clima más igualitario y donde cada uno pueda demostrar realmente si es útil o no eliminando juicios previos que devalúen o enaltezcan sin justicia.

El inconveniente es que las demandas del grupo (sociedad, Estado) varían a lo largo del tiempo y es necesario conocer qué condiciones serán apreciadas por el grupo para entender que estamos dentro del saco y podremos llevarnos nuestro puñadito del café, aunque nos lo tengamos que preparar y servir nosotros.

La nueva perspectiva que contempla el "ser útil" para el grupo surge por la extrema valoración que se dá a los trabajos intelectuales por delante de los trabajos que requieren fuerza física. Es cierto que en épocas anteriores, un varón joven y fuerte tendría mayores y mejores oportunidades laborales por ser más apto para el trabajo. Y precisamente en base a esta distribución del trabajo surgió el aférrimo machismo que ha controlado a la sociedad desde hace milenios, donde el hombre cazaba para el grupo y la mujer "solo" reproducía y criaba niños al igual que recolectaba pequeñas plantas y frutos. De esta manera siempre ha existido una clara predisposición a enarbolar al hombre y desprestigiar el papel de la mujer. Pero hoy en día cuando se ha demostrado que hombres y mujeres tienen una media de cociente intelectual similar y donde pueden desarrollar trabajos con igual competencia, el valor añadido de las mujeres viene de la capacidad de reproducir y criar niños en una sociedad sin apenas infantes.
Ahora estética y honradamente no se les exige tanto a las mujeres, pero sí que se les exige la misma competencia profesional y el mismo rigor en el trabajo que a sus compañeros masculinos. Cuando la mujer debe dejar su imprescindible valor biológico (ovarios, óvulos, placenta...) para la concepción de un bebé siendo éstos aún insustituibles por la ciencia y debiendo aportar después mucho más tiempo en la crianza y educación de los hijos, al igual que a la relización de las tareas del hogar (unas 2,15 horas más al día que los hombres en España); ¿no es curioso que la sociedad les siga exigiendo la misma competencia profesional a las mujeres para cobrar de media un 30% menos e ignorando todo el trabajo gratuito que realiza? ¿cuánto tiempo seguiremos negando su insustituible valor económico como mujeres reproductoras?. Al igual que pasó con el cuidado de ancianos y enfermos, una labor antes desarrollada por las mujeres totalmente gratos y que ahora le cuesta al Estado cientos de millones; veremos en poco tiempo una retribución asumible para las mujeres donde se les compense económicamente por la consagración del cambio generacional y revitalización económica que ofrecen con su maternidad.

Igualmente los hombres ya no tienen que demostrar lo masculinos, vigorosos y poderosos que son o quieren llegar a ser. El "Dimorfismo Social" se diluye dando paso a nuevos prototipos de hombres y mujeres más andróginos que para ser útil entre ellos y con los demás, deben aportar más valor conjunto y por separado, con menos roles y con más capacidad de ambición.

Nadie se quiere quedar sin su taza de café, pero tendremos que empezar a cuestionar, evaluar, reflexionar y premiar aquellas facetas que aportan valor directo a la sociedad (al grupo) con mayor prevalencia sobre otras facetas que aportan menos valor o son más fácilmente prescindibles. De esta manera las personas seguirán encontrando compañeros emocionales y sexuales más prósperos, donde puedan recrearse nuevas vidas en mejores condiciones y con mayores medios y donde cada uno como valor individual pueda aportar al grupo su personal economía.

Y es que, si queremos meter a la mayor parte de la gente en el saco y seguir beneficiándonos de un estado de bienestar que no solo viene dictaminado por nuestras necesidades cubiertas, si no por la satisfacción a nivel general de un crecimiento equilibrado y sostenible, y no solo para el medio ambiente, si no para la sociedad en general, tendremos que seguir evaluando aquellas características que nos han hecho más humanos, más prósperos y más felices. Una sociedad que nos ampara desde que nacemos y somos totalmente improductivos, hasta que pasamos los 60-70 años y nos pasamos de mayores.

Quizás nuevamente todo esté en un mejor reparto de la riqueza sabiendo jugar con los factores para que el que bebe café, pueda seguir haciéndolo y que quiere café, también pueda tomarlo aunque sea en vaso de plástico. Pero también para el que quiera producir café, tenga campos donde cultivar y mercados donde vender.

PROFESIONALES DE FUTURO

En un Mundo tan cambiante difícil es preveer la demanda futura de profesionales porque igual de difícil es preveer los negocios de mayor expansión y para los cuales se necesitarán empleados especializados y polifacéticos.

Hoy un experto en cualquier materia es mucho más experto que cualquier otro profesional hace apenas 40 ó 20 años. Lo que está claro es que cada vez hay que especializarse más en un campo para poder sobresalir y de manera simultánea saber más de todo como valor globalizador y de entendimiento esencial del entorno.

Dentro de pocos años una Carrera o un Máster ya no tendrán que ser sinónimo de tener un buen trabajo, de hecho, a día de hoy no o son. Cada vez estamos más formados y no solo por las enseñanzas regladas como puede ser una Licenciatura o Grado, si no que la conexión de múltiples conocimientos adquiridos en base a Cursos, Másters, lectura de libros/revistasonjuntamente con la potenciación de las propias habilidades establecerán el conjunto de condicionantes a evaluar para ahora sí, poder aspirar a un buen trabajo.

Quizás no se demanden tantos títulos, pero sí se demande una preparación real en base a los éxitos conseguidos a nivel individual y posteriormente a nivel grupal. El desarrollo de proyectos, la capacidad emprendedora, las habilidades comunicativas, la capacidad de liderazgo, la habilidad para tolerar el estrés junto con unos estudios de calidad y unos conocimientos propios harán un caldo de cultivo ideal para poder escoger a profesionales mucho más sofisticados y preparados.

Hoy por hoy una buena base no lo es todo, pero quizás si sea importante. De hecho está más que demostrado que a mayor nivel de estudios, mejor perspectiva de implantación laboral se tiene. Y de entre las carreras con mejores datos de empleabilidad tenemos a: Administración y Dirección de Empresas con un 2,79%, Ingeniería Industrial: 2,65%, Ingeniería Técnica Industrial: 2,22%, Medicina: 2,20 y Económicas: 1,80%.

De hecho las carreras Técnicas junto con las Jurídico-Sociales (por delante de las Sanitarias y muy por delante de las Humanísticas) son las ramas más demandadas por el mercado y seguramente la tendencia continúe de igual manera. Pero de nuevo, dicha formación no será suficiente. Cada uno tendrá que encontrar aquellas facetas donde realmente se sienta a gusto y crea que su valor será realmente diferenciador respecto al resto. Habrá que ser capaz de buscar profesiones que nos gusten y donde no nos importe invertir muchos recursos y tiempo hasta lograr un elevado nivel de excelencia que mejore nuestro posicionamiento.

Adquirir competencias de análisis de la información, adaptabilidad, capacidad de negociación o tener gran dominio sobre temas de cultura general, serán aspectos determinantes a la hora de aspirar a un trabajo de calidad. Cuanto más se sepa, más lejos se podrá llevar a la epresa que se represente o se haya creado, al fin y al cabo el uso que se hace de los conocimientos a nivel individual representan la esencia diferenciadora de ver el Mundo, y si esa manera diferente es más productiva y se sabe vender de manera adecuada; el éxito  estará esperando.

Por último, saber estar al día de todas las novedades y poder seguir aprendiendo de manera más especializada serán las mejores herramientas para seguir escalando en la interminable montaña de desarrollo profesional, pero también en la montaña personal. Solo queda saber encontrar fructuosamente nuestra propia montaña del Éxito.

jueves, 22 de septiembre de 2011

EL PROBLEMA DEL PARO EN ESPAÑA

Yo creo que el problema se expande mucho más allá, inicialmente porque aún no tiene tratamiento de problema ni se trata de incidir en las causas ni en las posibles consecuencias.

Primero, deberíamos plantearnos qué márgenes de paro son asumibles por el país.

Segundo, cómo ha evolucionado la economía de los países del norte y del sur y porqué nuestra economía ha seguido esta tendencia.

Tercero, qué estrategias deberíamos seguir a corto, medio y largo plazo y qué actores serán los encargados de llevarlas a cabo.

Cuarto, cómo inducir un manejo sistémico y equilibrado de crecimiento.


Primero, deberíamos plantearnos qué márgenes de paro son asumibles por el país.
Creo que nos deberíamos conformar con cotas de paro entorno al 12%. España un país mediterráneo con los índices de paro más elevados de la OCDE y alentando la inmigración masiva en los últimos 10 años, tiene que ser consciente de su precaria situación.
*Periodos estimados:
- 2011-2013: + 18%
- 2013-2015: +16%
- 2015-2018: +14%
- 2018-2022: +12%
- 2022-...: -12%


Segundo, cómo ha evolucionado la economía de los países del norte y del sur y porqué nuestra economía ha seguido esta tendencia.
Este análisis requeriría de un estudio de meses y de muchas reflexiones. No obstante como me gusta sintetizar para abarcar el máximo de información posible para adquirir mayor perspectiva aunque en un tratamiento muy superficial diría que aquellos países que apostaron valientemente por valores como la democracia, igualdad femenina, educación gratuita, estudios de mercado, diplomacia, políticas de marketing estatales y reconocimiento de la dignidad individual han sido entidades mucho más potentes que el resto.

Como muestra solo cabe echar un vistazo al mundo tras la Segunda Guerra Mundial y con el miedo de una posible guerra nuclear... se ha instigado a la formación de múltiples organismos de coordinación internacional que alienten el sostenimiento y equilibrio humanos, favoreciendo a su vez los intercambios comerciales y disminuyendo sistemáticamente eso que se conoce por "riesgo-país".

Particularmente y aunque no veo que sea un tema abiertamente tratado ni sostenido como causa, creo que la "liberación de la mujer" y su posibilidad de emancipación económica tras la Segunda Guerra Mundial cuando se tuvo que poner al frente de los puestos de trabajo que quedaron vacíos por estar los hombres en la batalla, ha posibilitado la conformación neuronal de humanos mucho más perfeccionados y orientados más hacia la paz y el consenso que hacia la imposición. Ahora sabemos la increíble plasticidad cerebral de los niños especialmente hasta los 7 años y como todo aquello que "nos hace más humanos" se transfiere a través de la cultura especialmente durante los años de infancia. Ahora imaginemos cualquier hogar con un padre al frente trabajador, una madre abnegada y unos hijos totalmente dependientes. En un mundo mucho más injusto, con escasa información donde el padre de familia fuera abusivo con su cónyuge y congéneres quizás no es el entorno más adecuado para producir humanos más perfeccionados. Con la posibilidad de emancipación femenina una mujer tenía al menos la mínima oportunidad de "escapar" con sus hijos si existía un reconocido maltrato, lo que habría sido prácticamente imposible a lo largo de la historia. Solo hay que ver como la hermana del propio Hitler hablaba de la especial dureza con que su padre trataba a su hermano, el ensañamiento, la violencia y la denigración, ¿de verdad creemos que es posible separar todo eso de la propia consistencia de la mente humana adulta?

Partiendo de esas apreciaciones quizás se pudo apostar más por la individualidad y menos por la "supervivencia grupal", porque cuando vives en un grupo, dependes del grupo para tu existencia y el sesgo emocional en base a tu alianza, será el sesgo aplicable en todas tus decisiones, sean justas y eficaces o no.

La individualidad curiosamente fomenta la conexión y cooperación, de nuevo, fijémonos en todas las alianzas actuales a nivel internacional. Hace que podamos sobrevivir sin el grupo y que decidamos desde la coherencia, nuestra rentabilidad en base a la conexión con otros organismos. Ya no se domina, se negocia y se comercia. Hay interés mutuo por ambas partes por llegar a un consenso y se sabe con antelación que ambas partes ganarán, puesto que de no ser así, las dos perderán. De esta manera no hay ninguna necesidad de que una gane sobre la otra "aniquilándola", por lo que se elimina de inmediato el riesgo para ambas partes y se procede a mayores índices de concordia.


Tercero, qué estrategias deberíamos seguir a corto, medio y largo plazo y qué actores serán los encargados de llevarlas a cabo.
Cambiar la mentalidad de un país colectivista, egoísta y poco funcional, no es tarea sencilla. No se trata de solo animar a la creación de PYMES, sino de liberalizar el conocimiento y ambición empresarial, hacer modelos de reconocimiento públicos, publicitar los nuevos modelos de gestión económica y humana de otros países más sobresalientes y por supuesto incitar la "humanidad" como valor diferenciador. Todos acabaremos colaborando con un respeto mayor por los humanos, todos acabaremos adquiriendo bienes y servicios de aquellas empresas que respeten la humanidad. Nuestra mente a la española no concibe ver un niño hambriento por una calle de nuestro país, algo cambia con respecto a nuestros vecinos marroquíes, por ejemplo, ¿verdad?, pues estos esquemas mentales se ven reforzados en base a una mayor protección y educación a lo largo principalmente de nuestra infancia pero que continua de por vida.

A corto plazo, incitar a los centros de educación punteros de nuestro país en gestión empresarial a dejar de ser tan elitistas y comprometerse y expandir sus conocimientos mucho más allá. Desarrollar centros de inteligencia vinculados a las empresas, al gobierno y a grupo de opinión... es decir, poner a mucha más gente a pensar y compartir la información como marca española para crecer fuera y dentro y llevarnos el trozo de pastel que nos corresponde. ¿Parece complicado?, yo creo que no; simplemente tenemos que ver que nuestro objetivo común es rehacer la clase media de nuestro país como primer elemento consumista dentro de nuestras fronteras. Todos tenemos mucho que ganar si colaboramos conjuntamente y lo hacemos ahora. Podemos poner a muchos equipos humanos de personas a pensar y producir valor intelectual, a nivel grupal o individual, separando y uniendo ámbitos y poniendo en común los resultados como medio continuo de proceso de información. Si establecemos como atribución inicial de prioridad máxima de "servir a la prosperidad de España", os aseguro que pocos, muy pocos se podrán negar. Si hacemos un reconocimiento público de ese valor ¿creéis que alguien no querría apoyar tan noble y humana causa?

Por supuesto vincular a las empresas con el crecimiento social porque ya sabemos que no todo es beneficio económico ni nuestro brutal desarrollo se ha llevado a cabo pensando en eso. Esa es la diferencia entre la disminuida mente de una madre somalí que solo puede buscar su supervivencia en el día a día y esperar que sus hijos puedan mantenerla y una madre occidental que dedica demasiado tiempo y gratis a conformar una estructura mental de primer nivel en su hijo. Afortunadamente los padres cada vez se vinculan más a este proceso que nos hace extremadamente sofisticados y eficientes y que sin él, solo buscaríamos nuestra supervivencia inmediata sin ni siquiera ponernos a imaginar un futuro mejor.


Cuarto, cómo inducir un manejo sistémico y equilibrado de crecimiento.
Tomando conciencia global, difundiendo información y sobre todo creando más y mejores organismos cooperadores capaces de influir sobre sus protagonistas ofreciendo un beneficio mutuo

domingo, 3 de julio de 2011

EL TIEMPO Y LA SUPERVIVENCIA EN TÉRMINOS HUMANOS


    Es cierto que hace apenas una o dos generaciones costaría ver a tanta población absolutamente formada y preparada para iniciar extraordinarias carreras profesionales.  Hace apenas 60 ó 30 años no se necesitaban profesionales sobradamente cualificados, quizás por ello, tampoco se tenía especial afán en cualificar a la gente. Uno es útil en base a la demanda de su sociedad, es decir, en base a lo que puede aportar a su grupo. De esta manera,  se puede ser muy bueno en algo, pero si ese algo no se estima como necesario, el valor de uno disminuye.  



    De hecho la problemática que se está planteando actualmente es “qué profesiones serán necesarias dentro de 30 ó 60 años” porque lo único que sabemos es que los profesionales que demandamos en el presente, no serán los que demandemos en un futuro. Ni de igual manera se demandarán las mismas actitudes, ni aptitudes, ni talento, ni conocimientos… se dice que 4 de cada 5 alumnos trabajarán en profesiones que aún no existen.



      España es un país con demasiados sobre-cualificados; hablamos en términos brutos de un 36% de población con estudios superiores (30% universitarios y 6% con FP Superior). Es cierto, el sistema no puede con todos ellos, se ha estimulado tantísimo el acceso a la Universidad en los últimos 30 años que la sociedad no los demanda ni ha tenido un crecimiento tan elevado co mo para sustentarlos. Aún así, los datos no son del todo malos, el cierto que a mayor nivel de estudios, mayor posibilidad de encontrar un primer empleo. Siendo las posibilidades claramente beneficiosas para los universitarios con tan solo un 14% de desempleo,  frente al 33% de Bachilleres o 32% de los solamente formados en educación secundaria.


        Analizar tan solo el entorno educativo español recientemente implantado en el marco  europeo del Plan Bolonia en 2010 nos daría para muchas reflexiones. Pero a grandes rasgos podemos sacar conclusiones certeras en planos tales como, que en España hay demasiados abandonos escolares con el 33% de fracaso escolar, que igualmente existe escasa integración de los inmigrantes en los programas educativos y todavía siguen siendo protagonistas de un elevado número de conflictos en las aulas con profesores y compañeros. También habría que destacar la poca cualificación o especialización real que ayude a los jóvenes a ubicarse certeramente en un buen puesto de trabajo o que se vean con expectativas sobradas para montar por sí mismos sus propias iniciativas empresariales. Por la parte más alta de la pirámide nos encontramos con un ingente número de sobrecualificados que no encuentran un trabajo acorde a su nivel de estudios o formación, lo que resalta el especial panorama competitivo que vemos a día de hoy entre los jóvenes españoles.
    

    Aún así, aunque tengamos individuos muy tecnificados cualificados o dotados, no tenemos un sistema que los ampare ni que los necesite. Hay menores índices de paro porque proporcionalmente son menos y especialmente en tiempos de crisis quizás se puedan adecuar más fácilmente (o con más oportunidades) al mercado laboral.

     Pero quizás haya que analizar pormenorizadamente qué es lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo para llevar una vida digna. Y entonces ¿qué es una vida digna? ¿Cuáles son los objetivos vitales que se establecen como prioritarios o necesarios para el normal desarrollo de la sociedad?:

1) Una vivienda media de 2 ó 3 habitaciones. 
2) Un vehículo por persona.
3) Alimentación diaria de calidad media-alta. 
4) Acceso a educación, servicios sociales, sanidad, seguridad, etc.
5) Acceso al mantenimiento económico de uno o dos hijos por pareja.
6) Acceso a la formación continua para poder seguir siendo competitivo en el ámbito profesional.
7) Acceso al ocio y al deporte, al tiempo libre para su desarrollo personal.


    ¿Qué tiene que dar de sí a día de hoy un profesional para obtener un sueldo medio de 1500-1800 euros? ¿Cuánto debe formarse y especializarse? ¿Qué competencias a nivel personal y profesional debe desarrollar? ¿Cuántas horas debe de trabajar? ¿Cuál sería la vida modelo para referirnos a una pareja del S XXI en un país desarrollado?

    Pensemos en una pareja promedio que tratará de ejemplificar el modelo de vida familiar en nuestro país. La familia es la base de la sociedad, así que revivamos sus necesidades y anhelos en una visión gráfica.

Persona con estudios superiores y especialización en un área: implica estudiar hasta los 23-25 años como mínimo. Formación de posgrado durante 1 años o dos más. Implicación con su profesión y con la superación personal.

 1) Jornada laboral de 8 horas: de 8 de la mañana a 5 de la tarde con una hora para comer. Excesiva si se desea tener familia.
 2) 1 a 2 horas al día en transporte (entrega y recogida de niños, ida y vuelta del trabajo, médico, visitas familia y amigos, compra, etc).
 3) 1 a 2 horas al día labores del hogar (limpieza, cocina, lavadora, plancha, etc).
 4) 2 a 10 horas semanales de formación (máster, estudios online, idiomas, etc)
 5) 1 a 6 horas semanales para compras (alimentación, ropa, calzado)
 6) 25 a 50 horas semanales de tiempo de educación y juego con los niños
- 
           ¿Qué porcentaje de tiempo nos queda para reflexionar, innovar, crear, disfrutar o simplemente procurar ser más felices? Hemos tecnificado tanto el tiempo que creemos podemos asumir la jornada laboral imperante de hace 3 ó 6 décadas cuando los niveles de exigencia o la convivencia en familia era muy diferentes. Simplemente no se puede dedicar el mismo tiempo al trabajo que cuando la mujer se encargaba de todas las labores del hogar, compras y cuidado de los niños que cuando dichas tareas son asumidas por ambas partes de una pareja trabajadora.

    Tampoco se cuenta que cada vez el nivel de exigencia en la vida profesional es muy superior, la empresa pocas veces opta por la formación de su plantilla, quiere el “producto terminado” en base a formación, idiomas, competencias personales, talento, creatividad, etc.  


    Simplemente no es viable mantener sueldos tan bajos para trabajadores muy cualificados ni postergable jornadas habituales de 8 horas si se desea renovar constantemente la cualificación de nuestros trabajadores en base a una formación continua (máster, cursos, desarrollo de habilidades) para hacerlos más competitivos.

 

   España se basa en un sistema anti-familia que se ha nutrido hasta ahora de unos jóvenes dispuestos a trabajar mucho y muy bien por poco dinero, pero es del todo inviable si se desea crear una estructura familiar, precisamente la base de cualquier Estado




    No se apuesta por modelos biológicamente compatibles con la vida y a la triste media actual de 1,4 hijos por mujer (necesitaríamos 2,1 para sustituir a la anterior generación), no da para garantizar la Democracia del bienestar que hemos vivido y nos han vendido hasta ahora.  


    El equilibrio se rompe poco a poco y si no se implantan algunas medidas a corto-medio plazo (5 a 7 años), las consecuencias serán mucho más tremendas de lo que podamos imaginar. Aquí algunas ideas para mejorar y postergar nuestra “continuidad vital” en términos óptimos:

1) Reducción de jornada laboral a 7 horas sin reducción  de sueldo (Se implantó en Francia en 1997 y en apenas 5 años crearon 400.000 puestos de trabajo y se aumentó sustancialmente la competitividad).

2) Jornada laboral de 5-6 horas por cuidado de hijos menores a tres años o compatibilidad con formación. El Estado debería estar preparado para subvencionar el 50% del salario y la empresa otro 25% (perdiendo un máximo de 25% de poder adquisitivo).

3) Remuneración de parte del sueldo en bienes y servicios directos desde la empresa (10%-30%) en cuestión de viajes o artículos gestionados a través de la empresa para incentivar el consumo interno del país y el ocio entre los trabajadores.

4) No tocar los salarios mínimos, son muy bajos y más aún previendo altas inflaciones que no subirán acorde a los sueldos (se prevé una subida del 3,5% de los precios por la inflación y solo se ha pactado la subida del 2,5 en los sueldos para 2011).

5) Aumentar el sueldo variable en función de productividad del trabajador (entre un 30-50% adicional a su sueldo) o en base a la buena marcha de la empresa (10-30% de incremento de sueldo en función de los beneficios globales).

6) Mayor oferta formativa subvencionada y especializada para trabajadores en todo tipo de competencias y conocimientos.

7) Mayor impulso del establecimiento y crecimiento PYMES (cursos, asesoramiento, financiación, premios, consolidación de mentalidad de emprendimiento desde la infancia, etc).

8) Mayor implicación del Estado para subvencionar gastos de los hijos. Cheques mensuales de 400-600 euros por hijo menor de 3 años. De entre 200-400 hasta los 18 años.

9) Cheques de rendimiento estudiantil para los jóvenes mayores de 12 años en base a sus buenas notas.

10) Promoción de competencias sociales y emocionales desde la infancia (respeto, autoestima, capacidad crítica, empatía, resistencia al estrés, distribución del tiempo, fomento de relaciones sociales, etc).


      Si aplicamos medidas como éstas tendremos garantizada nuestra "viabilidad vital" en términos de progreso y crecimiento humanos, siguiendo la estela que nos deja el pasado para un futuro cada vez más alentador y esperanzador para un mayor número de personas.

viernes, 27 de mayo de 2011

¿QUÉ PASA CON EL "SPANISH STYLE"?

Muchos son los europeos (y otros muchos países) que no se creen la reafirmación y consolidación de España como una de las grandes economías mundiales. Ciertamente con una deuda española que supera los más de 240 puntos básicos ofrecidos por encima del bund alemán y una rentabilidad próxima al 5,5% a finales de mayo de 2011, las esperanzas no es que se desvanezcan, simplemente quedan a la espera de tiempos mejores. No hay que olvidar que cuanto más nos aproximemos al 8% de límite que se impone para no ser "obligatoriamente" rescatados, más estamos colgándonos la soga al cuello. Lo peor... es que una vez rescatados, los países lejos de mejorar, cada vez tendrán que pagar más y más deuda (no solo se trata de la que UE y el FMI miren con lupa las nuevas políticas), si no que un rescate, a parte de resultar extenuante (o mortal) para el euro, nos dejaría fuera de la competitividad por más de un lustro. Solo hay que ver las cifras de tres de los PIIGS ya rescatados: Portugal: 621 puntos básicos y un interés del 9,2%; Irlanda: 749 puntos y un interés del 10,5% y la triste Grecia con 1480 puntos y el 16,7% de interés.

Por eso quizás sea buen momento para reflexionar acerca de ¿y ahora qué le pasará a España?. Desde luego que desde 2010 el rescate a Portugal había sido más que descartado por diversos Organismos Interncionales tras ver crecer su PIB un 1,4%... pero ¿por qué se presionó tanto desde el FMI por hundir a Portugal y ser rescatada por los recientemente acordados 78.000 millones de euros? Sin duda su crisis política también tuvo mucho que ver, Barroso solo ante el peligro finalmente se hundió en el barro, pero ¿hasta qué punto fue crucial el apoyo inmediato que ofreció el FMI resultando, como se verá, mucho peor el remedio que la enfermedad?. Un golpe tan duro para Portugal es un golpe también muy duro para España, porque nos guste o no, seguimos siendo un país mediterráneo y poco productivo, además de atesorar gran parte de la deuda lusa, la cuestión ahora es ¿cómo dinamizar nuestro país valiéndonos de nuestros mejores activos, las personas y hacer creer a los demás que España merece estar en lo más alto?

Tampoco hay que ponerse muy melodramáticos... España es a día de hoy la duodécima economía a nivel mundial, cierto es que 4 puestos por debajo que lo que era hace 4 años. Aún así, tan solo nos supera Canadá con una población menor que la nuestra, ya que los otros 10 competidores son países sutancialmente más poblados que nuestra curtida piel de toro. Aunque debemos reconocer que tras estos 3 años críticos (2008-2011), la UE ha perdido gran poder económico y EEUU nos pisa los talones, éste, a pesar de que también ha pasado malos momentos, ha sabido salir con mejor situación que todos sus compañeros europeos. También hay que alabar a otros países por haberse aferrado a las oportunidades y dinamizado sus sistemas, países tales como Brasil, India y México, por supesto a China que se mantiene a la cabeza. Países con una incipiente clase media, aún no tangible, pero sí pronosticable. Aunque sinceramente, por mucha capacidad de crecimiento, no cambiaría "mi suerte a la española" por otra suerte en países BRIC, la conciencia y dignidad de ser humano todavían no prevalecen ante intereses personales en muchos de esos países en auge. Y esta tendencia no se corregirá hasta dentro de 3 ó 4 décadas mínimo.


Así que... ¿somos buenos? ¿quizás no tan buenos? ¿qué ocurre en España? o mejor aún ¿qué tiene que ocurrir en España para que deseemos con más ahínco ser españoles? Nuestra situación global no es mala. Más bien todo lo contrario. Siempre por detrás de Alemania, Francia, R.Unido e Italia, pero somos el quinto miembro de este quintento del "Big Five" por orden de poderío económico. Precisamente el "Big Five" es un test de personalidad de amplio uso que gestiona las que se supone son 5 áreas básicas que componen la personalidad de un individuo. En Europa y en el mundo, 5 naciones que han cambiado el mundo mucho antes que otras apenas se vieran nacer así mismas. Hay algo en Europa que siempre ha impulsado mucho más el crecimiento humanistico muy por encima de otras regiones del globo terráqueo y es una base expansionaista y evolucionista que nadie va a poder negar. No solo la historia hace posible el cambio, si no que hay cambios en la historia que se dan en ciertas partes del globo terráqueo con mayor facilidad y dinamismo que en otras.

Ahora quizás sea de hacer un perfil completo a España, sabiendo que aunque nuestro PIB es alto, nuestra competitividad no lo es...según el Foro Económico Mundial (conocido familiarmente como Davos) hemos pasado de un aceptable puesto 26 en 2007 a un mezquino 42 en 2010. Algo pasa, o más bien demasiadas cosas no pasan. Hemos conseguido en apenas una década o dos, marcas e insignias nacionales potentísimas capaces de resguardar nuestro valor y lo "made in Spain" allá donde vayamos. Hemos cambiado el sistema en apenas tres décadas de forma radical, el consumo, la explotación, la mermada exportación, los productos, hemos cambiado la mentalidad del "Spain is different" de los 60, por el "Spanish Style" que debemos vender, porque ahora lo español mola, vende, resurge y aporta confianza, aún a pesar de la crisis, o aún más ahínco deberemos hacer por aquello de la crisis. Porque tenemos muchas cosas aún por explotar, porque sabemos donde buscar las claves para hacerlo. Porque sabemos qué es lo importante, explotémoslo.

Pero las carencias están ahí, quizás falte sensibilidad, sensatez, compromiso y sobre todo sofisticados individuos (más complejos, audaces, creativos e inteligentes, responsables y morales). Esperemos que el Consejo Empresarial de la Competitividad (creado por las multinacionales españolas) y la Comisión de la Competitividad (creada por el gobierno de Zapatero y presidida por Miguel Boyer) dinamicen el punto de inflexión en el que nos econtramos sabiendo apostar por nuestras mejores bazas y ante todo teniendo muy presentes cuáles son los puntos a fvaor y encontra de nuestro sistema económico.

Acabo de ver un vídeo del número 3 de Telefómica, José María Álvarez-Pallete, que promueve una acción con nombre de canción de Shakira,"Wayra", según él y su nulo estilo de comunicación y angustiosa falta de mentón aderezado con un insatifescho lenguaje no verbal, significa "viento" en quechua y permite algo así como captar a los jovencitos "facebuquitos" latioamericanos, brindándoles soporte y financiación para que creen sus empresas para revitalizar sus regiones bajo el amparo de Telefónica y se vinculen emocionalmente (y presumiblemente económicamente) a dicha empresa de manera que brinden aún más beneficios a la Telefonica. Cosa que veo muy bien... animar talento, aunque sea con fín mediato de lucro, siempre es respaldar el potencial juvenil en pro de un futuro mejor...

Pero digo yo... ¿cuando llegarán esos "aires" aunque sea con olor a chopitos o a albóndigas a España que realmente vinculen a los jóvenes con su país y con una potenciación y productividad a nivel de excelencia? No pretenderán "mis padres" que sea un ente hiperproductivo si tengo que harar campos yermos para poder subsistir sin ninguna ayuda, cuestión de prioridades diría yo... cuestión de falta de vinculación y responsabilidad con el país y con el futuro, que dirían otros campos cultivados. Con semillas, abono, luz y agua (y una palmadita en la espalda de vez en cuando)... quizás sí podamos hablar en un futuro próximo del "Spanish Style", un verdadero estilo español refrendado por la calidad y el compromiso y vinculado con las generaciones de jóvenes dispuestas a luchar bajo el campo de la insatisfacción por un futuro mejor para todos. ¿Cómo alentar el futuro con una responsabilidad básica y global para nuestro crecimiento?, quizás la clave sea tan sencilla como la vinculación por los intereses de crecimiento conjunto y para ello, muchos planes se pueden ponder en marcha... brindar apoyo está al alcance de casi todos.



PD: Perdón por las vulnerabilidades que pudiera haber herido, pero sin capacidad de crítica (siempre constructiva y asertiva), no podría mejorar nada de mi entorno ni me podría plantear un futuro mejor. El instinto me empuja a alabar a los poderosos, pero la cultura me orienta hacia la justicia y y la responsabilidad. De ahí la importancia de que más que nunca en tiempos malos, hagamos serias autocríticas por una superación mayor.

domingo, 6 de marzo de 2011

HACIA DÓNDE RUEDA EL EURO

Todo el mundo quiere saber qué acontecerá tras la Crisis... qué orientaciones tomarán los países Euro y cuál será el modo de crecer para las décadas de 2010 y 2020. Lo cierto es que todas las economías europeas sufrieron una fuerte desaceleración en el 2008 y luego llegó la ecatombe en el 2009 con datos extremadamente dramáticos. Países como Alemania, R. Unido o Italia hicieron caer su PIB en un 5%, otros más comedidos, entre ellos España o Francia decrecieron un 3,6% el primero y un 2,2 el segundo. Ciertamente datos desalentadores, aún así observar cifras de plena expansión en Alemania, Francia o Reino Unido tan solo un año después de sus caídas dramáticas, resulta algo más que alentador para el resto de europeos, pero también un motivo de estudio para recoger sus estrategias ante su derrumbamiento.

Esta crisis resume que los países que más han perdido: Irlanda y Grecia, eran también los países que han llevado un ritmo de crecimiento más acelerado en la etapa 2000-2007, Irlanda crecía a ritmos vertiginosos entre el 5 y 6% anual, no en vano se ganó el apelativo cariñoso de "El tigre celta", los griegos tampoco supieron medir sus fuerzas y se encontraron corriendo demasiado rápido con ritmos en torno al 4% anual. 

Los españoles, ingleses y franceces algo más comedidos y con las economías más potentes de Europa siempre tras la senda del fénix alemán, crecían a ritmos del 3,5 para la piel desgajada del toro y en torno al 2,5 para los británicos y gabachos. Estas economías sufrieron duramente el 2009 conjuntamente con Alemania, pero sin duda, lo que realmente ha sorprendido ha sido su promta recuperación. En términos generales los gigantes de Europa, los cuales crecían con más recelo que España, cayeron más súbitamente en 2009 aunque en 2010 ya vieron tasas de crecimiento asumibles para los tradicionales. España en cambio aún en 2010 seguía aportando cifras en negatvo (aunque solo sea una décima), pero el lastre del sector inmobiliario, su escasa productividad y el nefasto dato de parados (superando a algunos paises norteafricanos que claman ahora cosas básicas de la democracia), hace presagiar un lento crecimiento español también a lo largo del 2011 y 2012. Muy por detrás de sus primos previsores.

Retomemos a los denominados PIGS, ampliados a PIIGS después de unirse Italia en un recelo súbito. Dicho término se emplea para categorizar de manera breve pero eso sí, un tanto irrespetuosa a los países europeos en los que más ha lacrado la crisis: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España a la cola de Europa. Los 5 grandes países mediterráneos poseedores de un catolicismo aún más reivindicativo que en los países del norte, han sido siempre los lacayos (al menos en términos económicos) de alemanes, ingleses y franceses. Lo cierto es que tras el rescate más que obligado de Grecia primero y de Irlanda después, muchos esperaban la caída colindante de Portugal y España (Italia demostró su valía a lo largo del 2010 con un crecimiento del 1% y la sacaron de la pocilga), pero lo cierto es que afortunadamente, nunca llegó. 

Ya no se esperan nuevos rescates... en 2011 la mayoría de los cerdos habrán salido del agujero, lo que aún no se sabe es si para correr lozanamente por el campo, o para ser servidos tiernamente en las mesas de nuevos comensales. Pero tanto Italia como Portugal verán ritmos de crecimiento por encima del 1,5%, España e Irlanda (los asentamientos puros del ladrillo) lo harán de manera más tímida por debajo del 1% y finalmente Grecia será la única potencia que aún seguirá desbordada en 2011, le toca pagar con creces sus carreras en la escalada del PIB de años anteriores y muy posiblemente hasta 2013 aún se encuentre rodando cuesta abajo.

Lo cierto es que si nos paramos a recapacitar qué va a pasar con la zona Euro, debemos poner nuestra lupa directamente sobre Francia y R.Unido, ambas son las mejores embajadoras de la economía de la UE pronosticando lo que pasará con el resto. Economías que posiblemente a término de 2011 ya puedan otear crecimientos superiores al 2% y el 2013 servirá para asentar totalmente ese crecimiento que se equivale a los años inmediatamente anteriores a la crisis: 2000-2007. En estos dos años seguramente le serán más que suficientes a España para ganarse nuevamente la confianza y seguir expandiendo sus planes en el sur de América (Brasil, Chile, Argentina y Paraguay), Norte de África y en la nueva Polonia que nos recuerda a una España de hace unas 3 décadas en plena ebullición y ávida de nuevas inversiones. Confiémos pues en que la experiencia sea un grado para saber hasta donde no queremos llegar y haber aprendido de nuestros hermanos mayores a crecer con responsabilidad y comedimiento, sabiendo llenar de reservas nuestras despensas y cuidando a los ciudadanos que dicho sea de paso, para eso se creó el "Papá-Estado" involucrado directamente con "Mama-Democracia" y produciendo todo lo que equivale a crecimiento y desarrollo de un país.

sábado, 26 de febrero de 2011

INTELIGENCIA ORGÁNICA

Desde Howard Gardner y Goleman, numerosos han sido los estudiosos, ideólogos y comerciantes que han promovido la creación de "nuevas Inteligencias" y nuevas formas de concepción de dichas inteligencias (o mecanismos mentales) orientados fundamentalmente a la consecución de metas como individuos y como grupo. Además, se han esforzado arduamente en buscar nuevas herramientas para su delimitación y medición, de manera que no solo podamos hablar en un sentido meramente abstracto o filosófico, si no que se consideran Inteligencias precisamente por su motivación causal o la practicidad intrínseca a su concepción y desarrollo. Pero antes de analizar y buscar las ventajas que promueven estas nuevas comprensiones de Inteligencia, deberíamos entender el concepto de "Inteligencia" en bruto como valor absoluto.

La Inteligencia se describe a sí misma como "la resolución de problemas" o como "capacidad de entender y comprender". Pero antes de explorar su puesta en escena, debemos detenernos en medio de este fantático y multidisciplinar Universo y recapacitar. Solo reflexionando ante la inmesidad de información y rapidez de la misma entenderemos un por qué superior, una jeraquía implícita a su analísis, unas causas o claves inherentes que de otra manera nos podrían pasar desapercibidas. Entonces, sentémonos pues en esa gran roca en medio del  campo verde, viendo el horizonte y sintiendo el silencio de la inmensidad. En la soledad con nuestra esencia nos preguntaremos ¿cómo se puede dar por resuelto un problema? pero y sobre todo ¿qué es un problema?

Necesitamos un entorno para medir variables, ninguna causa es absoluta en sí misma sin un proceso interno y externo ubicado en un entorno, al que podríamos llamar "realidad".

A partir de ahí deberíamos tener una concepción científica de los organismos para analizar su "inteligencia" y valorar así su entendimiento, sus posibles problemas y su eficacia en la resolución de los mismos. Evidentemente no serán los mismos problemas a los que se enfrente diariamente una  persona de mediana edad en el sur de París que un niño de 10 años nacido en Trípoli. De la misma manera que los problemas y las estrategias mentales divergerán entre un chimpancé y una ballena austral. La única y gran conexión entre todos ellos y además la causa básica y última de su existencia es precisamente ésta, existir, "postergar su existencia", sobrevivir.

Analizando cerebros de grandes mamíferos y de monos superiores, nos damos cuenta de su complejidad y similitud con el cerebro humano. En el caso del delfín, por ejemplo, podemos observar como su corteza cerebral y los pliegues recreados en la misma, superan con creces a la del propio ser humano y está demostrado poseen un 50% más de neuronas que nosotros y que además nos duplican en conexiones neuronales.

Ya no hay duda que las especies más sociales son las especies mentales más complejas y las que intuitivamente han desarrolaldo mayores y mejores mecanismos de superación de problemas o de supervivencia.


La supervivencia engloba múltiples ámbitos simultáneamente y su concepción básica se refiere al propio desarrollo de su biología en el medio y a su postergación en base a sus genes. Es decir, no nos vale con sobrevivir de manera inmediata, si no que nos obliga a recrear los mejores mecanismos para que nuestra prole también lo consiga y aquí no vale solo con cantidad, sino que la calidad se establece como principal valor diferenciador del éxito.

La Inteligencia Orgánica vendría a estimular todos los conductos inmediatos que de manera heurística y sintetizada procesa nuestro cerebro ante las soluciones de "super-vivencia" (o "vivir en términos superiores"). No solo como individuos individuales, si no como corporaciones complejas dentro de unas macro-corporaciones aún más globales que se interconectan con variables más potentes.

Encontrar el equilbrio de la subsistencia es encontrar aplicación total a la Inteligencia Orgánica (o "Inteligencia Primitiva", ya que se sustenta en variables simples pero básicas e ineludibles). La Inteligencia Orgánica es  la encargada de interrelacionar infinidad de variables en microsegundos, al igual que funciona el pensamiento humano con las materias del pensamiento formal, desde las matemáticas, hasta biología, todas ellas buscan claves de relación para su resolución de problemas, patrones, mecanismos, sistemas... el ser humano se ha convertido en un explorador del medio, sabe que es la única manera de condicionar y promocionar oportunidades de supervivencia. La Inteligencia Orgánica podría ser explicada como la REACTIVIDAD INMEDIATA o sentido de la justicia intrínseco (equilibrio entendido desde cualquier especie como mecanismo inmediato que produce y alienta su permanencia). 

Pensar asusta, crear nuevos conceptos, ni te cuento, cualquier desviación de la norma puede conllevar un cambio y sin entender ese cambio, cualquier novedad se consideraría subersiva o peligrosa. Pero la única manera evolutiva del ser humano ha sido emplear nuevos mecanismos de interconexión que facilitasen su creatividad (o el desarrollo de lo que aún no está creado). Una reactancia de conceptos que su puesta en común nos dará algo muy superior a la individualidad de sus partes, como ese grupo de células que se aúna porque sabe que aún puede ser mucho más, o como ese grupo de pensamientos que se alinean para formar un concepto en sí mismo. Por todo eso y por más, la Inteligencia Orgánica nos recuerda lo que somos, lo que hacemos, de donde venimos y nos obliga a deternos para reflexionar acerca de adónde queremos llegar. Todo ello utilizando nuestras estrategias mentales a niveles cósmicos de manera que nos puedan permitir entendernos como especie, como medio y somo resolución a nosotros mismos, prevaleciendo nuestro equilibrio y subsistencia de manera prioritaria ante de cualquier otra máxima. El equilibrio mostrado en la concepción mayor de variables sistemáticas, del aprendizaje y del proceso resolutivo inmediato de concepción de nuestra especie.

Nos hemos transformado tanto a nosotros mismos que es inviable esperar un sistema regulatorio natural que nos explique en qué lugar estamos, eso es precisamente lo que hace la naturaleza entre todos los organismos que están bajo su tutela... pero nosotros hemos querido llegar tan lejos que en este arduo camino nos hemos encontrado solos, hemos adquirido una gran perspectiva, pero esa distancia nos separa cada vez mas de nuestros orígenes así que es inminente el sentarse en nuestra roca y reflexionar, buscar de nuevo nuestro organicismo o Inteligencia Orgánica y planificar las variables que inciden en su interconexión. Cuanto más grandes, mas responsables somos, si no existe un punto de confluencia entre estas dos variables ("gradiosidad" y "responsabilidad"), el equilibrio se quiebra y nuestra existencia también.